martes, 24 de julio de 2012

historia de la fotografía en España


«Fotografía y sociedad desde sus orígenes hasta el siglo XXI. Historia de la fotografía en España.» muestra la evolución de la fotografía hecha en España desde la introducción del daguerrotipo en 1839 hasta la frontera de los siglos xx y xxi. La exposición constituye, además, un deslumbrante espejo gráfico de la imagen de la vida española, así como de la intrahistoria política, social, cultural, industrial y urbanística del país. A través de más de cuatrocientas fotografías, procedentes de más de cien archivos y colecciones españolas y extranjeras, nos acercamos a la realidad de la España pretérita y al cambio profundo operado en ella, especialmente en los años que siguieron a la transición democrática. Las imágenes nos muestran los primeros y temblorosos trenes y diligencias; retratos de toreros, políticos, escritores, artistas y espadones célebres; acontecimientos relevantes, desde las guerras carlistas, la revolución de 1868 o las desgraciadas campañas de Marruecos, hasta la guerra civil y la larga y esforzada lucha por la democracia; las transformaciones industriales y urbanísticas; y una galería de personajes populares, como santeros, tomadores del dos, boyeros, arrieros, especieros, buhoneros y toda la fauna tras­humante de la época, incluyendo a los propios fotógrafos ambulantes.

A. Martí Villardefrancos, Niños emigrantes tras perder el barco, puerto de La Coruña, 1960 (colección del autor)
Castro Prieto, Museo Lázaro Galdiano, 2000 (colección del autor)

Cada una de las tres salas en las que se expone la muestra acogerá un periodo de la historia de la fotografía: Sala Estudi General, ‘Inicios de la fotografía hasta finales del siglo xix’; Sala Thesaurus, ‘Fotografía y sociedad desde el umbral del siglo xx hasta el final de la guerra civil’; y Sala Martínez Guerricabeitia, ‘Fotografía y sociedad desde el inicio del franquismo hasta la consolidación de la democracia’.
La exposición ha sido organizada por la Universitat de València y Lunwerg Editores y ha contado con la colaboración del Ministerio de Cultura. Este proyecto ha sido comisariado por Publio López Montejar (Historiador de la fotografía)

Herbert, Salamanca desde la calle del Grillo, hacia 1870 (Archivo Monasor)
Catalá-Roca, El piropo, Sevilla, 1959 (Colección hijos de Catalá-Roca)

Primera parte: ‘Inicios de la fotografía hasta finales del siglo xix’
Sala Estudi General 
Compuesta por un centenar de imágenes, la primera parte muestra la evolución de la fotografía, desde el daguerrotipo y el calotipo hasta el desarrollo técnico del colodión, la albúmina y el gelatino-bromuro, que posibilitó el nacimiento de la fotografía de viajes, el retrato y el periodismo gráfico. Las fotografías han sido seleccionadas tanto por su calidad técnica y artística como por su valor de testimonio de personas, costumbres, oficios, efemérides históricas y formas de vida y muerte de la España decimonónica. Así, contemplamos el aspecto de nuestros pueblos y ciudades, las diligencias y los primeros y temblosos ferrocarriles; retratos de personajes célebres (toreros como Cúchares y Frascuelo, escritores como Bécquer o Carolina Coronado, políticos como Castelar o Cánovas del Castillo, espadones como Narváez y Espartero, actores como Julián Romea); acontecimientos históricos, como las guerras carlistas, la sublevación cantonal de Cartagena, la revolución de 1868 o las campañas de Marruecos; transformaciones industriales y urbanísticas; y una galería de tipos populares, como santeros, boyeros, buhoneros, meleros, especieros y toda la fauna trashumante del siglo, incluidos los propios fotógrafos.

Esplugas, Tipos populares valencianos, hacia 1888 (Colección José Huguet)
Anónimo, Aristócratas y toreros, hacia 1855. (Biblioteca Nacional. Madrid)

Por su importancia técnica y documental son especialmente sobresalientes las fotografías que reflejan la construcción de puentes, ferrocarriles, faros, viaductos y canales. Merecen recordarse las fotografías de Charles Clifford y Jean Laurent, dos autores emblemáticos en el desarrollo fotográfico español del xix. Junto a ellos destacaron otros fotógrafos extranjeros que no llegaron a permanecer en España pero nos han dejado imágenes excelentes, como R. P. Napper, los miembros de la Compañía Levy, W. Atkinson o el propio Paul Nadar, cuyo trabajo en España es prácticamente desconocido. Hacia 1860 se establecieron en el país los miembros de la primera generación de fotógrafos españoles, como José Spreafico, Martínez Sánchez, Martínez Hebert, Facio, Alonso Martínez, José Rodrigo, Casiano Alguacil Garzón o Francisco Zagala. De todos se incluye lo mejor de su obra, como el extraordinario trabajo de Spreafico con motivo de la construcción del ferrocarril de Córdoba a Málaga en los últimos años del reinado isabelino, o las espléndidas estampas de un fotógrafo tan asombroso como Martínez Sánchez.

Anónimo (atribuida a Alguacil), Azacán de Toledo, hacia 1870 (Colección Luis Alba)
Anónimo, Retrato, hacia 1857 (Biblioteca Nacional de Madrid)

Segunda parte: ‘Fotografía y sociedad desde el umbral del siglo xx hasta el final de la guerra civil’
Sala Thesaurus 
La estructura de esta segunda parte viene determinada por la propia historia de los movimientos fotográficos españoles durante estos cuarenta años, desde el pictorialismo hasta la vanguardia, pasando por el retratismo, el fotoperiodismo y la fotografía popular. Un cuadro general que nos deja una imagen completa de la fotografía y de la vida española y de sus efemérides más notables, así como sus interrelaciones con la propia realidad política, social y cultural del país durante este apasionante periodo que culminó con la sublevación militar de 1936 y la guerra civil. A lo largo de sus más de cien fotografías, este apartado constituye una crónica sentimental, personal y apasionada de unos años en los que la lucha secular entre lo viejo y lo nuevo llevó a España a uno de los más dramáticos enfrentamientos civiles de su desgraciada historia contemporánea.
Algunos de los más importantes fotógrafos del primer tercio de siglo fueron retratistas. Su obra nos permite acercarnos a esta importante especialidad fotográfica y conocer tanto a los personajes célebres como a los anónimos pobladores de la calle. En este apartado se exponen obras de Káulak, Franzen, Audouard, Alfonso o Venancio Gombáu. Asimismo, en los umbrales del siglo xx se inició en España el pictorialismo fotográfico, que, a través de las llamadas emulsiones nobles, trataba de acceder a la categoría artística de la pintura. La mayoría de los fotógrafos encuadrados en este movimiento realizaban sus obras de un modo artesanal, utilizando procedimientos hoy en desuso como las gomas bicromatadas, el carbón o el bromóleo. Entre ellos destacaron Pla Janini, Goicoechea, Antoni Campañà y Ortiz-Echagüe. Desde planteamientos diferentes y sin las pretensiones de artisticidad de los pictorialistas trabajaron decenas de fotógrafos modestos que documentaron exhaustivamente la vida de los pueblos y las gentes, como Luis Escobar, Felipe Manterola, Pacheco, Suárez o los miembros de la familia Alfonso. Muchos de ellos cultivaron el reporterismo gráfico y nos dejaron el testimonio de los acontecimientos más relevantes de la historia de España, desde las campañas de Marruecos, la Semana Trágica de Barcelona, la huelga general de 1917 o la propia guerra civil. El eclipse del pictorialismo dejó paso a los movimientos que marcaron la fotografía de entreguerras, como la Nueva Objetividad o la Nueva Visión. Aunque tuvieron poca incidencia en España, sí queda su huella en la obra de Nicolás de Lecuona, Català Pic o Josep Renau, cuyas obras están presentes en la exposición.
Se trata de una ocasión única para contemplar la obra de autores ya clásicos de la historia fotográfica española.

Audouard, Cuatrillizos en un tándem de cuatro plazas, Barcelona, hacia 1905 (Biblioteca Nacional de Madrid)
Llanos, Salida para la guerra de Marruecos, Vigo, 1921 (Colección de Fotográfica del Ayuntamiento de Vigo)

Tercera parte: ‘Fotografía y sociedad desde el inicio del franquismo hasta la consolidación de la democracia’
Sala Martínez Guerricabeitia 
La tercera parte muestra la evolución de la fotografía española durante el franquismo y los años de consolidación de la democracia hasta la frontera con el siglo xxi. A través de más de un centenar de fotografías, encontramos un testimonio conmovedor de la España mezquina del estraperlo, el hambre, la represión y las cartillas de racionamiento. “Aquí están”, escribe Muñoz Molina en el prólogo del catálogo, “la caras negruzcas, las alpargatas de la pobreza, el horror de los uniformes y de las cabezas rapadas de las cárceles, las manos alzadas en saludo fascista de los vencedores, los crucifijos y los retratos de Franco que yo veía en la escuela, la tiniebla siniestra y la miseria antigua de un país derrotado”.

Santos Vicente, Niños en la sección de Oncología del Hospital del Niño Jesús, 1993, Madrid (colección Familia Santos Vicente)

Pero las fotografías nos muestran también la lenta y esforzada evolución de un país que pugna por recuperar su dignidad y por abandonar el territorio desolado de la derrota, desde la tibia liberalización del régimen y el surgimiento de los primeros movimientos ciudadanos de resistencia; las convulsas y esperanzadas vísperas de la democracia y la consolidación de la libertad y la normalidad democráticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario